iPhone 13 Pro Max | Análisis completo del nuevo móvil de Apple

iphone 13 pro max

Parece el mismo iPhone del año pasado, pero es mucho más que un iPhone 12 «S». Hay muchas novedades bajo la carcasa, que afectan a todos los aspectos. Procesador, cámara, batería. Especialmente este último, con una duración de la batería que hasta la fecha es realmente insuperable.

El iPhone 13 Pro Max llega a las tiendas de todo el mundo. Los mismos precios que el año pasado, la capacidad mínima de almacenamiento pasa de 64 GB a 128 GB para el modelo «base», y varias otras mejoras.

Y es el iPhone 13 Pro Max el modelo que presenta más novedades de las cuatro versiones. Tiene una nueva cámara principal con un sensor más grande, un luminoso objetivo súper gran angular con capacidad macro y una pantalla OLED con Pro Motion, es decir, con frecuencia variable de hasta 120 Hz.

Precio del Iphone 13 Pro Max

Los precios del iPhone 13 Pro Max comienzan en 1.289 euros para la versión de 128 GB, pasando por los 1.409 euros de la versión de 256 GB, los 1.639 euros de la versión de 512 GB y los 1.869 euros de la versión de 1 terabyte, que está destinada a los pocos que realmente piensan utilizar el iPhone como una videocámara cuando llegue la actualización habilitada para ProRes.

Aquellos que ni siquiera saben qué es ProRes, y para qué sirve, harían bien en no preguntarse siquiera si merece la pena comprar la versión de 512GB para ello, y lo mismo ocurre con aquellos que hubieran querido hacerse con la versión de 128GB pero se han enterado de que no podrán obtener 4K ProRes con el tamaño mínimo. El ProRes es para unos pocos, muy pocos.

iPhone 13 Pro Max: Especificaciones

Nos detenemos en los principales aspectos del nuevo iPhone 13 Pro Max: diseño, pantalla, procesador, batería y cámaras.

Diseño

Algunas personas compran un nuevo iPhone cada año porque sienten la necesidad de algunas funciones adicionales, y otras lo compran simplemente porque es el nuevo iPhone. Este no es el año de los diferentes iPhones: mismos materiales, mismo diseño, sólo el nuevo acabado azul sierra ayuda a reconocer un modelo reciente sobre uno del año pasado. Es un buen acabado, pero quizás el «azul pacífico» del iPhone 12 se veía mejor en persona.

Para notar las diferencias «físicas» hay que echar un vistazo: el bloque de la cámara en la parte trasera es más grande y el notch en la parte delantera es más pequeño.

Apple no ha reducido el tamaño de los sensores en la muesca, simplemente ha movido el auricular justo debajo del bisel y ha colocado los sensores justo debajo. Al hacerlo, ha ahorrado unos milímetros de anchura, pero ha aumentado el grosor de la muesca en una fracción de milímetro.

iphone 13 pro max

Para ser sinceros, no nos parece una jugada ganadora: el notch siempre está ahí, no desaparece, y para los usuarios de Phone nunca ha sido un problema, de hecho es la única forma de distinguir los iPhone de otros teléfonos idénticos.

Reduciendo el tamaño de la muesca, Apple no ha conseguido nada: el porcentaje de carga restante, por ejemplo, solicitado por muchos usuarios, sigue sin aparecer. El espacio extra no se utiliza.

El efecto secundario de esta elección, sin embargo, es lo que podríamos llamar un problema estético menor: solo en el iPhone 13 Pro Max, que estamos probando, la muesca desaparece en la banda lateral, totalmente ahogada, cuando se ven contenidos de varios servicios de streaming.

Sin embargo, al ver algunas películas con una relación de aspecto especialmente grande en un iPhone 13 o Mini de 6,1 pulgadas, la muesca se come unos cuantos píxeles de vídeo, lo que lleva a un resultado muy «poco Apple».

La empresa no suele pasar por alto estos detalles. Nos hacen creer que esto se resolverá en una actualización de software, siempre y cuando movamos la imagen hacia la derecha una docena de píxeles o cambiemos ligeramente la proporción del reproductor. No es nada grave, es sólo estética, pero es el clásico fallo estético que, cuando lo notas, invariablemente acaba ahí. Y es bastante feo de ver.

En definitiva, si aún no existe la tecnología para ocultar por completo el notch, bien podríamos haber dejado las proporciones exactamente igual que el año pasado.

La calidad de construcción siempre es del más alto nivel. Pero el rayo es un defecto este año
Como siempre, la calidad de construcción de los iPhones es de primera: desde el cristal hasta los biseles, pasando por el acabado y la elaboración de los materiales, la sensación es la de un teléfono sólido, muy sólido. El peso, que no es indiferente, contribuye significativamente a esta impresión.

En la parte inferior, sin embargo, seguimos encontrando el conector Lightning. Hasta el año pasado lo habríamos pasado por «normal», pero en los modelos Pro de este año somos definitivamente más críticos.

Pantalla

La pantalla de 6,7 pulgadas es exactamente la misma que utilizó Apple el año pasado. Es un OLED de excelente calidad, con un ángulo de visión casi perfecto y una calibración nada menos que impecable. Un una pantalla muy exacta y precisa, perfectamente acorde con las afirmaciones del fabricante.

El brillo máximo es de 1.215 nits, que se pueden ver en su totalidad al reproducir contenido HDR, pero los 553 nits básicos en modo estándar son suficientes para que la interfaz sea perfectamente legible incluso a plena luz del sol, donde se añaden unos 260 nits más al brillo máximo en interiores.

El recubrimiento es el mismo Ceramic Shield del año pasado: podemos asegurar, por experiencia, que es un cristal bastante difícil de romper pero no tanto de rayar, por lo que hay que tener un poco de cuidado con él.

pantalla iphone 13 pro max

A pesar de los rumores de pantallas LTPO para el modelo Pro, nos inclinamos a creer que la estructura del sustrato es exactamente la misma que la de los OLED del año pasado, por lo que todavía no se ha producido un salto a la tecnología que Apple ha patentado en los últimos años y que ha utilizado con éxito en el Watch. Si hubiera habido un panel LTPO Apple lo habría dicho en las notas de la web como lo especifica bien en la página del Apple Watch.

En el modelo Pro de este año, ambas denominaciones, la novedad se llama Pro Motion, o tasa de refresco variable. Apple lleva años utilizándolo en el iPad Pro y ahora lo lleva también a sus teléfonos, para lo que ha incorporado un nuevo controlador de pantalla en el procesador A15 que puede manejar el panel a una frecuencia máxima de 120 Hz. Probablemente podría haberlo hecho también en el iPhone 13, pero ha optado comercialmente por mantener esta función para los modelos más caros.

El usuario no tiene que hacer nada para disfrutarlo, pero cuando utilice un menú desplegable o se desplace rápidamente por una página web, experimentará una sensación más suave y un menor arrastre.

Nunca hemos sido muy fans de los 120 Hz en los smartphones, entre otras cosas porque todos estos meses la ecuación a la que nos hemos enfrentado ha sido «120 Hz = consumo de batería». Después de pregonarlo como una gran innovación, los fabricantes de smartphones Android ahora lo desactivan por defecto o lo dejan en una configuración mucho más conservadora, y el usuario tiene que activarlo a mano si lo quiere. En el iPhone, está activado por defecto y no consume más energía, sino todo lo contrario. El iPhone 13 Pro Max, como veremos más adelante, dura más que su predecesor.

Hay otras consideraciones para Pro Motion. Todas las aplicaciones escritas y compiladas a través de Xcode que utilizan elementos gráficos de la interfaz del marco de trabajo de Apple, como las listas, por ejemplo, se gestionan automáticamente sin que el desarrollador tenga que hacer nada ni actualizarlas.

Las aplicaciones específicas de diseño, los juegos y otras aplicaciones deben actualizarse para desbloquear los 120 Hz, y es el desarrollador quien debe hacerlo. Esto puede parecer algo malo, dado que casi ningún juego soporta los 120 Hz hasta ahora, pero la medida debe leerse desde otro punto de vista. Los 120 Hz son visualmente satisfactorios, pero también son más onerosos en términos de carga del sistema: adoptarlos significa no sólo aumentar la frecuencia de refresco de la pantalla, sino también elevar la frecuencia de renderizado del procesador gráfico a 120 fps. Muchos de los juegos actuales se han diseñado y optimizado para ofrecer el mejor rendimiento gráfico posible a 60 fotogramas por segundo; para aumentar este valor es necesario optimizar la calidad de los gráficos. El iPhone 13, como veremos más adelante, es más potente que su predecesor en la parte de la GPU, pero no es lo suficientemente potente como para ejecutar un juego optimizado para la mitad de la tasa de fotogramas a 120p sin problemas.

La ventaja de una pantalla de frecuencia de imagen variable no es sólo la posibilidad de aumentar la frecuencia de 60 Hz a 120 Hz, sino también de reducirla. Apple explicó que cuando las imágenes están quietas, el iPhone puede bajar hasta 10 Hz, lo que permite ahorrar energía, y añadió que los desarrolladores de aplicaciones de vídeo podrán por fin hacer que la pantalla funcione a la misma frecuencia que el contenido. Así, aplicaciones como Prime Video o Netflix pueden indicar a la pantalla qué tipo de contenido está viendo el usuario, ya sea un juego en Prime Video a 50p, una película en Netflix a 24p o una sitcom americana a 60p: la pantalla se adaptará al framerate del contenido.

Por último, cabe recordar que Apple no ha cambiado la forma de ajustar el brillo de los OLED del iPhone, y algunas personas sensibles pueden encontrar el panel orgánico fatigoso y lamentar el antiguo LCD.

Mientras que muchos fabricantes chinos llevan años incorporando el modo «DC Dimming», precisamente para evitar la fatiga ocular en personas que sufren este trastorno, Apple no lo hace por varias razones, principalmente cualitativas. La atenuación DC reduce la reproducción del color.

Por lo tanto, la adición de Pro Motion, incluso cuando la pantalla está inmóvil, resulta en un aumento de la frecuencia de manipulación y esto podría conducir a una molestia aún mayor. Por esta razón, Pro Motion puede desactivarse: sigue siendo variable, pero no va más allá de 60 Hz: la opción para limitarlo está incluida en el menú de accesibilidad.

Procesador

El procesador del iPhone 13 Pro Max (y de toda la familia del iPhone 13) es el nuevo A15 Bionic, y es difícil juzgar las impresiones sobre la velocidad. ¿Es rápido? Sí, muy rápido, pero sinceramente todos los smartphones recientes tienen un procesador sobredimensionado en comparación con lo que realmente necesita un teléfono.

El A15 Bionic utiliza una configuración de 6 núcleos, con 2 núcleos de alto rendimiento y 4 de alta eficiencia, teniendo los núcleos de alto rendimiento una frecuencia de reloj máxima de 3,23 GHz frente a los 2,99 GHz de los núcleos Firestorm del A14.

Aunque Apple no entró en detalles, se trata de dos nuevas microarquitecturas ligeramente más rápidas que las utilizadas en los procesadores M1 de los portátiles actuales. Un solo núcleo de alto rendimiento en el iPhone 13 Pro Max es tan rápido como el Apple M1, y probablemente podría superarlo si Apple no lo hubiera «retenido» por razones obvias de disipación.

Apple también ha duplicado la caché del sistema y, lo que es más importante, ha revisado los que quizá sean los módulos más importantes de un SoC hoy en día, el procesador gráfico y el acelerador de aprendizaje automático.

El parámetro de comparación más impactante que encontramos para entender qué cambia entre el A14 y el A15 (y cuánto) es el número de transistores en el mismo proceso de fabricación, que sigue siendo de 5 nanómetros.

Apple ha dicho que el A15 Bionic tiene 15.000 millones de transistores en su interior, y si tenemos en cuenta que el A13 tenía 8.500 millones de transistores en su interior y estaba construido a 7 nanómetros, y el A14 de 5 nanómetros tenía 11.800 millones, podemos ver que el A15 es mucho más grande que el A14 y tiene casi el doble de transistores que el iPhone de hace dos años.

Una comparación igualmente interesante es entre M1 y A15: M1 tiene 16.000 millones de transistores y cuenta con 4 núcleos Icestorm de bajo rendimiento, 4 núcleos Firestorm de alto rendimiento, 16 aceleradores de aprendizaje automático y 8 núcleos gráficos, además del controlador Thunderbolt. El A15 Bionic tiene un número similar de transistores, pero tiene 2 núcleos menos, tres núcleos gráficos menos y ni siquiera tiene el controlador Thunderbolt.

Por último, está el aprendizaje automático, que es cada vez más importante. iOS 15 lo utiliza ampliamente en los mapas, el reconocimiento de texto dentro de las fotos, la galería de fotos para el reconocimiento de lugares y caras, así como en Siri, para el reconocimiento de voz y la comprensión de textos. Apple también ha revisado los aceleradores de Machine Learning que trabajan en conjunto con la GPU y el resultado, comparado con el modelo del año pasado, muestra otra mejora significativa.

El único inconveniente es que tiende a calentarse en algunas operaciones: efecto de cine, procesamiento de fotos, algunos juegos. Si lo utilizas sin tapa, el aumento de temperatura es notable.

Batería

Apple ha llevado al límite las fotos y los vídeos, pero el aspecto más impresionante del iPhone 12 Pro Max es su autonomía. El iPhone 12 Pro Max tenía una batería que duraba mucho, el iPhone 13 Pro Max dura aún más.

La batería es más grande, pasando de 14,13Wh en el modelo anterior a 16,75Wh en el nuevo modelo, lo que a 3,7 voltios nominales de la célula equivale a unos 4500 mAh. En condiciones normales de uso obtenemos al menos 170 minutos más de uso activo que el modelo del año pasado, y usándolo mucho nos queda al menos un 30% de carga por la noche a medianoche. Hay una combinación de factores que pueden haber contribuido a este resultado, como un procesador más eficiente, pero creemos que es sobre todo una cuestión de la batería más grande.

bateria del iphone 13 pro max

Lo que importa, sin embargo, es el resultado, y creemos que en un mundo atenazado por la «ansiedad» de la batería este es un parámetro esencial: estamos ante el smartphone con la mayor duración de batería que hemos probado sin «trucos». Podemos hacer de todo con él, navegar por Internet, jugar y grabar vídeos, y la duración de la batería sigue siendo excelente.

Y si estás viendo una película, gracias a la capacidad de la pantalla de bajar de los 60 Hz y congelarse a frecuencias más bajas, la diferencia en la duración de la batería entre el iPhone 12 y el iPhone 13 crece aún más: consume alrededor de un 30% menos de energía.

Creemos que parte del mérito es del nuevo motor de codificación y decodificación de vídeo que Apple ha incorporado al A15 Bionic, que es ligero a la hora de decodificar contenidos HEVC o Mpeg4 y también muy rápido en comparación con su predecesor a la hora de exportar archivos desde iMovie o Clip.

No deberíamos equivocarnos demasiado si decimos que en el interior del A15 se encuentra ya el mismo motor de codificación y descodificación de vídeo que se utilizará en la próxima generación de procesadores «M» para ordenadores de sobremesa y portátiles. Siguiendo el espíritu de reutilización de componentes entre plataformas, el A15 Bionic es la versión móvil del sucesor del M1, al igual que el A14 fue la versión móvil del M1. El iPhone 13 ha ganado compatibilidad con los formatos ProRes simplemente porque el próximo MacBook Pro tendrá esta función para poder trabajar con flujos pesados de 4K y 8K.

La velocidad de carga es la misma que la del modelo anterior, pero tarda unos minutos más en cargarse completamente desde el principio debido a la mayor capacidad de la batería. Apple, con Lightning como conector, no puede pasar de un determinado umbral de entrega de corriente, lo que sí hubiera permitido el USB Tipo C. Todavía hay compatibilidad con el cargador inalámbrico magnético MagSafe, que es menos eficiente pero sin duda mucho más práctico para la carga lenta durante la noche.

Cámaras

En nuestro análisis en profundidad de las cámaras del iPhone, vimos cómo Apple ha cambiado casi todos sus sensores desde el modelo del año pasado. Un rápido vistazo a la parte trasera del teléfono muestra que todo es más grande: el bloque de la cámara trasera no sólo es más prominente, sino que también es significativamente más ancho.

Hay cinco cambios importantes, y nos centraremos en ellos en particular: el modo macro, los estilos de fotografía, un sensor principal aún más grande, un sensor súper ancho de 13 mm con una lente más brillante, y un nuevo sensor de teleobjetivo de 77 mm que sustituye al de 65 mm, y un aumento de 5x desde 2,5x.

camara iphone 13 pro max

Empecemos por el macro, que no utiliza un objetivo macro dedicado (un 100 mm nos habría hecho soñar), sino que añade un elemento adicional al objetivo súper ancho, para permitir el enfoque desde una distancia cercana, unos 2 cm. Cuando el teléfono detecta un objeto a menos de 5 cm de distancia y ya no puede enfocar con el objetivo principal, activa automáticamente el modo macro.

Aunque la microfotografía es un tipo especial de fotografía que requiere atención, una iluminación adecuada e incluso una montura fija, los resultados que se obtienen son realmente buenos. Es un poco difícil tomar un macro con el iPhone de un sujeto en movimiento, o peor aún grabar un video con una mano firme.

Una adición que apreciamos especialmente fue la de los Estilos de Fotos. Algunos podrían llamarlos filtros, pero no lo son, y es difícil encontrar algo que se les parezca en el mundo de la fotografía tradicional actual. Podemos pensar en los perfiles de imagen como la versión evolucionada de aprendizaje automático de los Picture Styles de Canon, es decir, aquellos parámetros que permiten a los fotógrafos añadir un toque de personalidad directamente en la cámara, sin pasar por el software de edición fotográfica.

El significado de Photo Styles es exactamente este: hoy en día mucha gente que dispara con un iPhone después de cada disparo retoca ligeramente algunas con el editor para dar a la foto un toque personal, según el gusto personal. Al establecer un Estilo, este sabor se transfiere a la foto cuando se toma.

No podemos llamarlo filtro porque mientras los filtros son variaciones que afectan a toda la imagen, sin mirar demasiado el contenido, Apple utiliza el aprendizaje automático para segmentar la imagen y aplicarlos sólo donde sea necesario. Al separar un sujeto del fondo, se evita aplicar un estilo a elementos que podrían perder su naturalidad si se corrigiera ligeramente el color, por ejemplo la complexión de los rostros.

Mientras que todos los parámetros de imagen de las fotos tomadas con el iPhone pueden editarse posteriormente, cualquier cambio realizado con el editor puede deshacerse si no te gusta, el estilo de imagen se aplica en el momento de tomar la foto y no puede revertirse. Apple ha proporcionado cinco, pero cada uno de ellos se puede personalizar.

Pasando a la cámara principal, Apple ha aumentado aún más el tamaño del sensor respecto al año pasado, y como consecuencia lógica tenemos un sensor de 12 megapíxeles capaz de captar más luz. Hemos hecho unas cuantas fotos en condiciones clásicas, con mucha luz todos los smartphones consiguen ahora hacer buenas fotos, pero nos hemos centrado en fotos en las que realmente se pueden ver las ventajas y también la forma diferente en la que Apple maneja el nuevo sensor.

Utilizando el estabilizador del sensor, es posible tomar fotos «en vivo» absolutamente quietas y sin trípode, y es muy fácil convertirlas en fotos de larga exposición. Puede que el efecto no sea del agrado de todos, pero no deja de ser una función extra que poca gente utiliza (o conoce).

Al cambiar a la lente superancha de 13 mm, Apple ha decidido dotar al iPhone de una lente ligeramente más brillante. Sin embargo, la ventaja no siempre es obvia.

La mayor curiosidad fue para el nuevo teleobjetivo, que es un 3x más potente, pero también menos luminoso que el utilizado el año pasado. Tenemos algunas dudas sobre la elección de la distancia focal: si bien es cierto que 77 mm está muy cerca de 85 mm, la distancia focal perfecta para los retratos, también es cierto que a menudo no se tiene mucho espacio para fotografiar con un smartphone, incluso un retrato. El 77mm nos obliga a dar unos pasos atrás de donde hubiéramos disparado con el 65mm. Tiene un hermoso bokeh natural.

Vídeo

Apple ya se pasó al USB Tipo C en el iPad Pro, y lo hizo cuando necesitó una conexión más completa que también funciona como bus de vídeo. El iPhone 13 Pro será el primer iPhone en grabar vídeo ProRes de 10 bits y 4:4:2 cuando se lance la actualización. Apple no ha podido decirnos qué nivel de calidad se establecerá, pero sí sabemos que 1 minuto de ProRes 422 HQ en [email protected] requiere 7,4GB, 1 minuto en ProRes 422 [email protected] en calidad estándar requiere 4,9GB.

Si Apple utilizara este último perfil, que tiene más sentido para un teléfono inteligente, significaría que 20 minutos de diversas filmaciones «en bruto» para procesar requerirían 100 GB de espacio de almacenamiento. De este cálculo se deduce por qué Apple ha optado por bajar la resolución de ProRes a 1080p en el caso de los teléfonos de 128 GB: se necesitaría muy poco para llenarlos.

Descargar 100 GB de vídeo de un iPhone hoy en día, utilizando el conector lightning, es prácticamente imposible, e incluso a través de AirDrop llevaría tiempo en el mejor de los casos.

Apple necesitaba poner en el iPhone 13 Pro el puerto Thunderbolt que puso en el iPad Pro, para permitir a quienes decidan usar el iPhone en modo ProRes mover rápidamente los clips a una unidad externa, borrarlos y seguir grabando.

Entendemos que poner el puerto Thunderbolt supuso hacer una versión especial del procesador A15 Bionic con el controlador dedicado en su interior, pero estamos hablando de Apple. Podría haberlo hecho.

Audio

El rendimiento de audio para la parte del teléfono cambia ligeramente: aunque ahora muchos usuarios suelen utilizar un iPhone conectado a los AirPods, algunos siguen prefiriendo llevar el teléfono a sus oídos.

La primera impresión podría ser la de un iPhone con un volumen ligeramente inferior al de su predecesor, pero en realidad la cápsula de los auriculares se ha desplazado un poco hacia arriba, lo que significa que hay que bajar ligeramente el smartphone para alinear la cápsula con el canal auditivo. Después de unos días te acostumbras, y la nueva cápsula, más ancha, también parece ser ligeramente más sensible.

Quién debe comprar el iPhone 13 Pro Max | Opinión

El iPhone 13 Pro Max, y los demás iPhone 13, demuestran claramente la diferencia entre el mundo Android y el mundo iPhone actual. Hay decenas de ejemplos, pero la pantalla de 120fps y el modo Cine son los dos más inmediatos.

La pantalla de 120 fps es pura gratificación estética, como siempre hemos dicho: sólo tiene sentido si no hay que gestionarla, si no repercute en el consumo de energía y si además aporta algún beneficio tangible en comparación con la clásica animación más suave.

En el iPhone 13 funciona como debería hacerlo en cualquier teléfono: existe sin tener que hacer nada, adopta una tasa de fotogramas baja si el contenido no requiere una tasa de refresco alta y, sobre todo, puede adaptarse a las exigencias del sistema. Una película en TV+, a 24p, tiene su velocidad de fotogramas optimizada. Los teléfonos Android tienen pantallas de 120 Hz desde hace tiempo, y sin embargo se comercializan con la función desactivada porque consume batería, una función que además trabaja en unos niveles fijos que no siempre se gestionan bien y que ni siquiera se adapta a los contenidos de vídeo. Lo mismo ocurre con el modo Cine, que no es perfecto en el iPhone, como hemos visto, pero es muy superior en rendimiento a otros teléfonos Android que tienen una función similar.

No consideramos que ninguna de estas funciones cambie las reglas del juego, como lo hicieron en su día el modo retrato o el modo nocturno: son funciones extra que, en nuestra opinión, no justifican el cambio al nuevo modelo, especialmente si ya tienes un iPhone reciente. La única razón real para actualizar si ya tienes un iPhone 12 Pro Max sería la batería. Si actualizas desde un modelo anterior, tendrás un departamento de cámaras derivado del departamento de cámaras del iPhone 12, líder en su clase.

La muesca es más pequeña pero no ha desaparecido, habrá ProRes (¿pero quién lo usará realmente?) pero no hay un puerto USB adecuado para transferir contenido con lo enorme que es, las nuevas cámaras son mejores pero no se notan tanto. En definitiva, es el mejor iPhone de la historia, es el iPhone perfecto para cambiar un iPhone que ya está fuera de garantía, pero también es un iPhone que nos hace pensar en lo que podría ser el iPhone del año que viene: probablemente USB Tipo C, la Unión Europea también lo pide, sin notch, procesador con instrucciones ARM V9 a 3 nanómetros, tele de distancia focal variable, de 75 mm a 125 mm y probablemente un modo Cine mejorado que funcione en 4K, y que por lo tanto pueda servir también para algunos vídeos más ambiciosos.

¿Diferencias con el modelo iPhone 13 Pro?

Si el año pasado la elección dentro de la familia era difícil, debido a las diferencias en el departamento fotográfico entre ambos modelos, este año es por tanto el tamaño y la batería el principal protagonista: renunciando a unas cuantas horas de autonomía los que no quieran el ‘Max’ podrán meterse en el bolsillo un teléfono mucho más práctico, manejable y sobre todo más ligero.

En comparación con el modelo del año pasado, el iPhone 13 Pro Max gana algunos gramos más en la báscula: sobre el papel no es un gran aumento, de 226 gramos a 238 gramos, pero estamos ante un smartphone que ya era más pesado que la media de los teléfonos actuales. El peso se siente en todo el conjunto, y más aún con la cubierta.

Hay una razón para ello: la necesidad de aumentar el grosor de los módulos fotográficos ha dejado espacio para una batería ligeramente más gruesa, que reclama esos gramos extra. Cada gramo añadido supone unos 10 minutos más de duración de la batería. El grosor adicional, y también el bloque de la cámara más grande, hacen que las fundas del año pasado sean incompatibles: quien venda su iPhone 12 Pro Max para actualizarlo al 13 Pro Max también tendrá que incluir en el precio, ya de por sí elevado, una funda y posiblemente la garantía Apple Care.

Review: iPhone 13 Pro

Al igual que el año pasado, no se incluye ningún cargador en el paquete: solo está el cable USB Tipo C – Lightning. La medida ha sido ampliamente criticada, pero en las últimas horas también ha recibido el respaldo de la Comisión Europea, que pide a los fabricantes que eliminen los cargadores de sus envases y que unifiquen los conectores de carga.

Los más atentos al aspecto «verde» podrían decir que Apple ha retirado un cargador que sigue siendo eficiente pero al mismo tiempo está promoviendo como alternativa el MagSafe, que al ser un cargador inalámbrico tiene una eficiencia muy baja.

Con todas las consideraciones pertinentes, tenemos que decir que Apple sigue siendo coherente en su compromiso con el medio ambiente, y año tras año consigue hacer más para reducir el impacto medioambiental de sus productos. El embalaje del iPhone 13 Pro Max, hecho de papel reciclado, ya no está envuelto en plástico, tiene una pequeña pestaña que lo desbloquea.

El iPhone 13 es también el primer producto de Apple en el que el 100% del oro utilizado en las placas base procede de proyectos de conservación ética y medioambiental.

Producir un iPhone 13 Pro Max este año también tiene un impacto medioambiental significativamente menor que producir un iPhone 12 Pro Max el año pasado: 74 kg frente a 86 kg de emisiones equivalentes.

Este gran paso adelante se dio gracias a los proveedores, que a su vez consiguieron reducir considerablemente el impacto medioambiental de la producción. Samsung para las pantallas, Hynix para las memorias, Corning para el vidrio y todas las demás empresas que contribuyen a la producción de un iPhone en un año se han vuelto más ecológicas gracias al Programa de Eficiencia Energética que Apple ha puesto en marcha en los últimos años para lograr su objetivo de impacto cero en la producción de productos para 2030.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *