Hoy en día los contenidos audiovisuales han cobrado una nueva dimensión gracias a internet y a dispositivos tecnológicos. Las historias no se centran en la forma lineal tradicional sino que disponen de muchos puntos de entrada que permiten disfrutar de una historia tanto desde diferentes medios como desde diferentes puntos de vista o formatos. Este hecho es lo que conocemos como narrativa transmedia o storytelling transmedia.
Es un concepto interesante ya que las historias no terminan con un fin sino que pueden permanecer vivas mucho tiempo.
Qué es transmedia storytelling
De una manera simple podríamos decir que el transmedia storytelling es contar historias a través de múltiples ventanas y plataforma. Pero la realidad es que se trata de algo mucho más complejo que está emergiendo hasta llegar a grandes niveles, hay toda una generación de niños, adolescentes y jóvenes adultos creciendo en un mundo sin escasez de contenido. Hay contenido por doquier y esta disponible todo el tiempo. En este nuevo entorno, niños y adolescentes empiezan a ver y consumir contenidos de nuevas formas.
El transmedia es una magnifica oportunidad, su ventaja reside en que hoy todos estamos conectados digitalmente, o al menos, la gran mayoría de personas. La idea consiste básicamente en que las historias pueden viajar más allá de la pantalla, los personajes pueden moverse más allá de una pantalla o dispositivo.
Realmente la narrativa transmedia está cambiando la narración en el siglo XXI. Está cambiando el rol de los autores, y es creando oportunidades para que las historias no tengan límites, para que no tengan barreras.
No estás limitado por el formato, no tienes que hacer el producto de una duración concreta, ni una estructura en 3 actos. Transmedia da otros puntos de vista, la historia esta en todas partes, alrededor de ti. En cierta manera podemos decir que es similar a la vida real.
¿Es un lenguaje audiovisual?
Lo cierto es que la aparición del transmedia storytelling es un hecho histórico para el audiovisual como lo fue el cine hace más allá de 100 años. El cine introdujo una nueva forma de narración, en su mayor parte basada en la técnica (cortes, flashforward, flashback…) y la gente poco a poco fue descubriendo todo lo que podía hacer con el cine, algo que esta sucediendo de manera muy parecida con el storytelling transmedia en la actualidad.
La narración transmedia ha entrado en el Siglo XXI conectando a millones de usuarios al mismo tiempo. Ahora son ellos, la audiencia quien puede contar sus propias historias, generan sus propias historias, su propio contenido o incluso pueden participar en los contenidos de otros. Ya no solo se trata de un lenguaje audiovisual, sino de como ha cambiado la manera de actuar ante nuevos formatos. El usuario ha pasado de ser un ser pasivo o ser una parte fundamental para la creación de contenido, ahora la audiencia es activa.
La audiencia quiere participar, el público cuenta sus propias historias. Y esto forma parte de lo que se está incorporando al transmedia.
Como hacer un proyecto narrativa transmedia
Aunque cada vez hay más información acerca de como enfrentarse a un proyecto transmedia lo cierto es que todavía surgen muchas dudas para afrontarlo.
A veces el transmedia surge de manera espontanea ante la necesidad del autor de contar cosas más allá de los limites de un formato. Es el caso de las novelas transmedia que necesitan otros canales donde expandirse y recompensar al lector con material extra.
Sin embargo ya existen muchas iniciativas de ficción que son premeditadamente transmedia. Esto requiere aclarar en primer lugar el concepto que se va a desarrollar y después los recursos que se van a emplear. A continuación os mostramos los puntos claves para desarrollar vuestro proyecto:
- Debemos hacer un buen guion. Debe ser nuestro principal valedor, ya que sino tenemos una historia que atrape el público no querrá verla en ningún canal.
- Nuestro contenido debe ser adaptable. Debemos ser conscientes el tipo de proyecto que vamos a llevar a cabo teniendo en cuenta siempre este concepto de adaptabilidad a «formatos».
- Tener identificadas las plataformas en donde ese contenido se va a adaptar conociendo a tu target. Realizarnos las preguntas ¿Qué es lo que quieres entregar? ¿A quién lo vamos a dirigir? nos ayudará a escoges las plataformas adecuadas.
- Tener interacción de nuestros consumidores para generar una constante interacción o conversación, lo que provocará que nuestro contenido sea mas grande. Es decir, estaremos amplificando nuestro contenido.
- Hay que invertir. Hay que establecer KPI evaluarlos y entender como ponemos manejar mejor tus estrategias digitales. En el mundo digital en el que vivimos debemos analizar y medir los resultados para poder seguir creciendo y orientarnos a esos aspectos que están funcionando de nuestro trabajo.
- Entender a tu consumidor. Saber que mensajes le van a ser más relevantes y utilizar un tono acorde van a hacer que tus mensajes generen una mayor conversación, una mayor interacción y un mayor alcance.
Ejemplos de transmedia
En la narrativa audiovisual actual podemos encontrar muchos ejemplos de transmedia, algunos de ellos son:
Heroes
“Heroes” es un buen ejemplo de narrativa transmedia. Se trata de una serie conducidas por personajes, con algunos conceptos fuertes, que después se han exportado a los móviles, a novelas gráficas, a diferentes canales, de manera que la audiencia pueda disfrutar de ese mundo “Heroes 360º” de un modo mucho más rico que solo en la televisión.
Collapsus
Collapsus es un ejemplo actual de transmedia storytelling. Nació en Holanda como una campaña para un documental sobre la crisis energética. Es una interesante pieza transmedia, porque aparte del documental sobre la crisis energética, Collapsus supone una mirada a las predicciones de lo que la gente dice en el documental y después contarlo como una historia, viendo como seria el mundo.
Es una combinación narrativa, animación y acción real. Es un buen ejemplo de un documental que a través de otras vías narrativas ayuda a construir ese mundo incluyendo ejemplos del mundo real, tratando de crear conciencia de todo tipo de cambio social.
El ministerio del tiempo
El ministerio del tiempo es una ficción española que utiliza las redes sociales como Instagram para montar u universo de diferentes patas.
Que los creadores o publicistas hayan decidido que El ministerio del tiempo sea transmedia se debe principalmente a 3 funciones:
- Mejorar la experiencia del usuario
- Promocionas la serie de televisión
- Ayudas a los creadores a contar todo lo que no les da tiempo contar en un capítulo.
Las razones son fáciles de entender pero para llevar a cabo ese universo se deben tomar varios caminos que al final convergen creando lo que conocemos como la experiencia transmedia.
Por un lado el departamento de estrategia debe estudiar al público objetivo, así como la tendencia en las redes sociales y medios de comunicación. Y al mismo tiempo el departamento de creatividad debe estar documentándose sobre la historia para ver de que manera puede ser ampliado dicho «universo».
Una vez ambos departamentos han terminado su trabajo es el momento de sacar conclusiones y definir los formatos, canales y forma de distribución del nuevo contenido. Pero esto simplemente es teoría, lo difícil es entrarse a ello en la práctica.
A la hora de enfrentarse de una manera practica es necesario conocer muy bien la serie (tramas, personajes, aristas de la historia…) con el fin de tener un panorama general para después enfocarlo a los diferentes medios y plataformas y así «enlazarlo», no solo es crear sino también crear una estrategia de todos esos contenidos para el transmedia.
Por eso, es muy importante hacer una buena investigación y tener muy clara la coordinación y la organización de todo el proyecto para poder enfrentarte a la estrategia.
Como dicen los teóricos, en los trabajos transmedia se trata de que cada medio, cada plataforma, cada soporte desarrolle lo mejor que sabe hacer. Y el trabajo de la creatividad se trata de utilizar esas posibilidades técnicas para encontrar las maneras pertinente de contar las cuestiones.
Y todo ello gracias a la tecnología que nos permiten llegar más lejos. Hay que utilizarlas para encontrar las formas adecuadas de contar determinadas historias.