Como escribir un guión de cine

como escribir un guion de cine

A la hora de hacer una película o un cortometraje lo más importante es que tengamos un buen guión de cine. Si contamos con una historia y un contenido potente tendremos mucho ganado a la hora de pasar ese guion cinematográfico a producto audiovisual. En este artículo os vamos a enseñar la importancia del guión, que elementos y debe tener, así cómo su formato, es decir, aprenderéis a cómo hacer un guión de cine.

Ya lo decía Akira Kurosawa: “Con un buen guión un buen director puede hacer una obra maestra, un mal director puede hacer una película aceptable. Pero si el guión de cine es malo ni el mejor de los directores es capaz de hacer una buena película”.

Si bien es cierto que debemos tener en cuenta que el guion no es la última pieza de una obra audiovisual, sino el primer trabajo cinematográfico. Un buen contenido o historia va a servir para fortalecer y dar mayor importancia a la narrativa audiovisual.

Qué es un guion cinematográfico y como se hace

El guion es un manual “incompleto” que nos dice como hacer una película, cortometraje, etc… Es la base de toda pieza audiovisual, de la misma manera que un ingeniero necesita de los planos para llevar a cabo la construcción de un edificio, un cineasta necesita un guión cinematográfico para dirigir una película, con todo lo que ello conlleva (preproducción, producción audiovisual, etc…).

Por ello la persona que se haga cargo del guion de cine debe entender todos los aspectos que este abarca. Utilizando el mismo ejemplo anterior si una persona ve un plano no va a saber qué hacer, en el cine pasa igual y siempre debe ser un director quien interprete el guion para apreciar todo la narrativa (actores, diseño sonoro, estética…) y no simplemente entender la historia.

Esto se debe a las cualidades literarias del guion cinematográfico, pues no estamos hablando de un guion literario con el que se obtenga una obra completa y terminada, es solamente un paso para concretar una película que si será la obra terminada.

El guión cinematográfico se debe completar en la mente del lector con encuadres, música, voces, iluminación, atmósferas, caracterizaciones de los actores, etc… y esto lo hace más complicado de abstraer y de leer que los demás géneros literarios. Ya que en el guion de cine debemos inventarnos todo aquello que todavía no existe, es decir, una película que es aquello para lo que un guion ha sido escrito. Y que estará ahí con la visión de un director y de un equipo de trabajo, esa es la gran diferencia entre un guion cinematográfico respecto a otros géneros literarios.

Un guion no deja de ser un cacho de papel, el cual depende del resto de “aspectos” ligados al cine para funcionar, y seremos nosotros quienes nos los inventemos. Mientras que en literatura es el uso del lenguaje lo que debe crear experiencias. La novela, el cuento,  la poesía, el ensayo se construyen de tal manera que con el lenguaje les es suficiente para construir una experiencia en el lector.

Tipos de guion de cine

Normalmente entendemos como guión ese librillo o esas hojas que está compuesto por los diálogos y las acciones, es el llamado guión literario del cual estamos dando información en este artículo de cómo escribir un guion de cine. Pero para realizar una película también deberemos tener en cuenta otros tipos de guion los cuales son esenciales.

Guion literario: en el guion literario escribimos una historia de forma que el equipo y el resto de la producción puedan leerlo y entender en qué momento estamos y que pasa en cada momento. Va a ser la base para que el director y el director de fotografía puedan desarrollar el guion técnico de la película.

El guion literario no incluye nada parecido a un plano, ni ordenes del comportamiento de la cámara. Tampoco incluiremos cosas de producción ya que para eso existe el guion de producción o desglose de producción.

Guion técnico: una vez que tenemos el guion literario o lo que conocemos nosotros como guion de cine,  debemos pasar todas las frases y descripciones de ese guion a imágenes y obtendremos el guion técnico. Este se utiliza para trabajar en rodaje, y es el guion plano a plano de nuestra historia, de esta manera se sabe en cada momento que planos se tienen que grabar. El directo de la película tiene que pensar como rodar la película y que plano va hacer en cada momento. Un plano general, un plano medio, varios planos, un travelling, etc…

Guion de producción o desglose de producción: sirve para que las personas que hay detrás de las cámaras y tienen que encargarse de que la producción llegue a término, puedan tener escena por escena estipulado  lo que tienen que hacer y lo que hace falta ya sea atrezzo, vestuario, animales, personajes, etc… Como su nombre indica es un desglose de la producción.

Formato de guion cinematográfico

Si queremos escribir un guion de cine debemos saber que cuenta con un formato universal especifico que el objetivo de facilitar la posterior realización de la película.

Hablamos de formato universal porque todos los que trabajan en este sector deben saber interpretar el guión ya sea Hollywood, España, Argentina, Malasia, etc… El formato puede tener pequeños cambios o variaciones dependiendo del origen de la producción pero siempre serán mínimas para que puedan saber interpretarlas en cualquier otra parte. Este hecho es fundamental ya que cuando trabajas en cine es muy habitual trabajar en coproducciones o que parte del equipo provenga de otros países, o simplemente gente con la que no hayas trabajado antes.

Con este formato único de guión ayudamos a que todos los que participan en la película puedan hacer su trabajo más efectivo. Así obtienen del guión información precisa y necesario con la que trabajar de manera fácil. Por todo ello trabajar con un formato universal en esencial.

Otra de las razones de este formato es que podemos calcular de manera estimada cuanto va a durar ese guión en el cine, ya que con el formato universal se hace la equivalencia que cada página es 1 minuto de duración. Si nuestra historia consta de 127 páginas de guión sabemos que la duración aproximada será de 127 minutos.

Sabiendo la duración el director de producción también puede calcular el coste o presupuesto necesario para la película, aunque esto varia mucho según aspectos como número de localizaciones, personajes o efectos necesarios. Por ejemplo, una película ciencia ficción con cantidad de efectos especiales siempre tiene un coste superior que películas más «simples».

Características del formato de guión cinematográfico:

  • Tipo de letra: Courier o Courier New
  • Tamaño de letra: 12
  • Sin interlineado después de párrafo.
  • Tiempo verbal: presente
  • Título de la secuencia
    • Mayúsculas
    • Margen izquierdo:4,3 cm
    • Margen derecho: 3,3 cm
  • Descripción de la secuencia:
    • Margen izquierdo: 4,3 cm
    • Margen derecho: 3,3 cm
  • Personajes:
    • Nombre en mayúsculas
    • Edad
  • Diálogos
    • Margen izquierdo: 6,8cm
    • Margen derecho: 6,1 cm
  • Acotaciones: señalizadas entre paréntesis
    • Margen izquierdo: 8,6 cm
    • Margen derecho: 7,9 cm
  • Páginas: numeradas
  • Transiciones: No son necesarias (labor de edición)
    • Margen izquierdo: 15,2 cm
    • Margen derecho: 3,3 cm

Antes de ponernos a escribir el guión debemos tener claro que debemos contar solo lo esencial, y nada de lo banal.

Ahora vamos a ver de manera más detallada cada uno de los elementos que componen un guión así como las normas universales que los rigen.

Tipografía

El guión cinematográfico siempre estará escrito a máquina y el tipo de letra será «Courier» con un tamaño de 12 puntos. La razón de este formato es que las máquinas de escribir con las que se hacían los guiones antiguamente tenían este formato y por tradición se decidió respetarlo. Además se trata de un tipo de letra monoespaciada, significa que cada letra mide exactamente lo mismo.

Este factor ayuda a que el estimado de que una hoja equivalga a un minuto de pantalla sea más exacto, ya que cada hoja contendrá la misma cantidad de caracteres.

El guion no debe llevar interlineado ni espacio después de cada párrafo.

Tiempo verbal

El guión siempre debe estar en presente, la acción que estamos describiendo es la que va a estar sucediendo en pantalla. Aunque estemos viendo una escena del pasada, en la pantalla ese flashback lo estamos viendo en presente.

Secuencia

Un guión esta formado por diversas secuencias. Las secuencias son unidades de tiempo y espacio que engloban toda la acción. En caso de cambiar de espacio o de tiempo estamos hablando de otra secuencia por lo que hay que señalarlo en el guión.

El título de la secuencia debe escribirse en mayúsculas, y tiene un orden establecido. En primer lugar se marca el número de la secuencia, a continuación especificamos si la acción sucede en interior o en exterior, es decir, si sucede fuera o dentro de un lugar. El tercer punto que marcaremos será el nombre del lugar donde sucede la acción (una cocina, una oficina, una tienda de ropa…), en caso de ser necesario podemos especificar este lugar más detalladamente. Finalmente solo queda incluir si transcurre de noche o de día. En este caso también podemos detallar más si fuera necesario para la historia mencionando que se trata de un atardecer o un amanecer por ejemplo, aunque solo si es estrictamente necesario para la historia ya que con restricciones como esta limitamos mucha la capacidad de grabación.

El título de la secuencia tiene un margen izquierdo de 4,3 cm y un margen derecho de 3,3 cm.

Ejemplo de secuencia: 2. INT. ESCUELA – DÍA

Al exponer con claridad el título de la secuencia estamos dando información muy valiosa al resto del equipo. Por ejemplo, el encargado de la iluminación ya sabe que debe iluminar un interior y que va a necesitar luz artificial para simular luz del día.

El director o la persona encargada de la esceneografía también están recibiendo información de mucho valor ya que así pueden ir pensando como será el escenario o donde localizar el set de rodaje.

Una vez tenemos el título de la secuencia debemos incluir una descripción del lugar y de la acción. La descripción del lugar cobra más importancia si es la primera vez que aparece en el guión aunque solo debemos detallar cosas realmente importantes para la historia. La descripción tiene un margen izquierdo de 4,3 cm y un margen derecho de 3,3 cm.

La descripción siempre irá en presente, y tenemos que  escribir lo que vemos y oímos en «pantalla». En la descripción no incluimos ni recuerdo ni pensamientos ya que en ese caso estamos yendo a otro espacio y tiempo, por lo que debemos crear otra secuencia para escribirlo.

Los tipos de tiempos en la narrativa literaria son:

  • Onírico: vemos lo que el personaje sueña
  • Flashback: vemos un recuerdo del pasado
  • Flashforward: vemos un momento del futuro

Estos tiempos se especifican entre paréntesis en mayúsculas al final del título de la secuencia.

Los nombres de los personajes van en mayúsculas siempre que esta presente en la secuencia y visible en pantalla. Poner los personajes en mayúsculas ayuda a identificar más fácilmente que actores trabajan en esa secuencia y da menos cabida a errores ahorrando tiempo y trabajo.

Al lado del personaje debemos incluir entre paréntesis o entre comas la edad del personaje, esta información ira al lado de la primera vez que aparezca dicho personaje. Esta información es importante sobretodo para la producción, ya que así sabe el tipo de actor que tiene que buscar, si no especificamos el abanico puede ir de los 8 a los 80 años.

Si el personaje requiere cierto tipo de información (ropa, accesorios, etc…) debemos añadirlo la primera vez que aparece el personaje en guión. Pero siempre hay que tener en cuenta que solo debemos añadir información de lo realmente esencial para no limitar la creatividad del responsable de ese departamento.

Escenas

La definición de escena es objetiva porque cada una de ellas tiene una unidad de tiempo y de espacio. Si se cambia el lugar o el tiempo, es otra escena distinta. A cada escena le corresponde un cambio de la posición de la cámara y una nueva iluminación porque tendremos un espacio y un tiempo diferentes.

Cada escena revela al menos un dato sobre la historia. El actor tendrá que identificarlo para saber el núcleo, objetivo o la finalidad de la escena. El propósito de la escena es hacer avanzar la historia.

El número que se atribuirá, en el guión cinematográfico, a la escena será básico para la organización de un rodaje. Estará en el plan de rodaje, en la hija que darán al actor para el día siguiente llamado orden, en la claqueta… Este número será definitorio para el montaje y normalmente sólo será asociado con la escena por el primer asistente y la script o persona encargada de la continuidad o raccord. Es raro encontrar escenas que no formen parte dramática de una secuencia.

Descripción

La descripción escrita de los personajes , de los lugares y de las actuaciones nos irá configurando unas imágenes que formarán nuestra propia visión del guión. El director irá ajustando las diferentes visiones que tendrán los componentes de un equipo hasta el último momento antes del rodaje, e irá elaborando y modificando estas imágenes hasta el montaje definitivo. Es un proceso continuo de inspiración y comunicación por parte de todos los componentes de una película.

Diálogo

Nos referimos a diálogo a la transcripción de lo que el personaje dice. En el guión aparecería en primer lugar el nombre del personaje que hace el diálogo en mayúsculas, y luego la transcripción de lo que dice.

Los diálogos aparentan estar centrados en la página pero también tienen unos márgenes específicos, un margen izquierdo de 6.8cm y un margen derecho de 6.1 cm. El nombre del personaje está a un margen izquierdo de 10,4 cm y un margen derecho de 3,3 cm.

Al lado del nombre del personaje indicaremo si está en off o en on.

  • Voz en off: se escucha pero no se ve quien lo dice en pantalla. (diegético)
  • Voz en on: se escucha y se ve al personaje que protagoniza el diálogo.
  • Voice over: diálogo que el espectador puede escuchar pero el personaje y el mundo ficticio no. (no diegético)

Acotaciones

Las acotaciones como las de estado de ánimo de los personajes (enfadado, emocionado…) o acotaciones acerca del diálogo (Javier le habla específicamente a María ) van entra paréntesis y se sitúa entre el nombre del personaje y la transcripción. Tienen un margen izquierdo de 8,6cm y un margen derecho de 7,9 cm.

Música y sonido

La música y el sonido son la información que nos ayuda a definir las imágenes del guión de cine y estimulan nuestra imaginación para componer la emoción adecuada del personaje. Una música que no esté adecuada al último deseo del director puede dirigirnos a un extremo opuesto de la emoción requerida.

Páginas

Todas las páginas deben ir numeradas, y es muy recomendable que dicho número se sitúe en la parte inferior de la página y alineado al centro para que no se pueda confundir con el número de una secuencia.

Transiciones

Las transiciones cada vez se usan menos dentro del guion pero antiguamente era común encontrarlas entre secuencia y secuencia (corte a, crossfade, fade out, fade in, etc…). Debido a que son instrucciones de edición estás han dejado de incluirse en el guión para no limitar la labor del editor.

Por una cuestión casi de tradición si solemos encontrar la transición de inicio y de final pero aunque no se incluyeran no pasaría nada. En caso de querer utilizarlo estas deben llevar un margen izquierdo de 15,2 cm y un margen derecho de 3,3 cm.

Estructura de un buen guion de cine

Nos referimos con estructura del guion a la forma de la que esta organizado, la manera en cómo se va a contar la historia. La estructura se piensa en una etapa anterior a desarrollar el guion ya que ordena la duración de cada situación en donde el conflicto dramático debe ir creciendo para así mantener la atención del espectador.

Hay distintos tipos de estructura:

  • Estructura lineal: no hay alteraciones en la cronología del personaje
  • No lineal: las escenas se mueven entre pasado, presente y futuro de manera no cronológica.
  • Racconto: un personaje en tiempo presente cuenta algo que aconteció en el pasado.
  • Tríptico: 3 historias son contadas al mismo tiempo y en algún momento de la película las 3 historias confluyen.
  • Episódicas: en este tipo de estructura vemos episodios que comienzan uno tras de otros, y las historias no se vinculan entre sí pero si están relacionadas del tema en el que hablan.

Estructura de guion literario en 3 actos

Una vez tenemos claro cómo vamos a contar la historia debemos pensar en dividir esa historia para que se vaya graduando la intensidad de los sucesos.

    1. En la primera parte del guion debemos presentar a los personajes y sus circunstancias.
    2. Tras esta introducción a la historia debe haber un punto de giro, un punto de giro es un suceso que provoca que algo cambie de manera sustancial. Entonces comienza la segunda parte de la película, es el llamado desarrollo, donde crece el conflicto a partir de los deseos del personaje y lo que se opone. La parte del desarrollo de la historia es la de mayor digresión llegándose a la máxima tensión del film.
    3. Finalmente solo nos queda el desenlace, será la sección más corta y se nos mostrará el estado en el que ha quedado el personaje.

Consejos: como hacer un guión de cine

Si ya tenemos la idea clara de nuestra historia y sabemos que formato darle, entonces ha llegado el momento de ponernos manos a la obra con el guión pero antes de ponernos a crear debemos tener en cuenta una serie de objeciones.

  • Un guion de cine es una herramienta de trabajo y no se crea para ser leído sino para ser interpretado por lo que tiene que ser muy claro para que todo el equipo de trabajo lo pueda entender.
  • Escribe solo lo esencial. No entres en detalles sin importancia que puedan distraernos de los verdaderamente importante. Pero no olvides de describir bien la acción, el guión debe describir la historia como si estuviéramos viendo la película.
  • En el cine «se ve». A la hora de escribir nuestro guión no debemos escribir que vemos o que se ve tal personaje o acción, es algo redundante decir que se ve algo ya que lo vamos a ver en pantalla.
  • No incluyas aspectos técnicos. Apuntar movimientos de cámara o como debe ser una escena debe ser responsabilidad del director y no debemos coaccionarle o limitarle sugiriendo nada al respecto. Dejar el guión abierto en este sentido permitirá mayor creatividad en los departamentos destinados a esta labor.
  • La transcripción del diálogo no debe contener números, es mejor que estén escritos de forma alfabética (con letra), así el diálogo mantiene una longitud más parecida a lo que se habla.
  • Usa negrita y cursiva. Asociar la negrita a un determinado elemento como por ejemplo los títulos y la cursiva a otro como las acotaciones de los diálogos nos va a facilitar la identificación de estos elementos.
  • No numeres las escenas hasta terminar el guión. Un guion es un trabajo muy laborioso que pasa por muchas revisiones y que esta en constante modificación, esto quiere decir que se van añadiendo y eliminando secuencias constantemente por lo que numerarlas carece de sentido salvo en la versión final.

Saber leer un guión de cine y detectar fallos

Normalmente el actor, en su primera lectura, intuye problemas en el guión, pero al no tener una formación como guionista, le será difícil catalogarlos y proponer soluciones que, desde su personaje, ayuden a una mejor comprensión de la historia. De todas maneras, es importante que el actor pueda detectar fallos de un guión.

  • ¿Cómo se sabe? Algunas veces en el guión veremos indicado un pensamiento, una identidad, un deseo, un incluso una sensación, pero sin precisar como lo sabe el espectador.
  • Sensación de falsedad. Después de leer un guión tenemos sensación de que no ha sucedido nada realmente. Nada desanima más como espectador que tener la sensación de haber perdido el tiempo. El no creerse nuestro personaje depende mucho del guión.
  • Sucesión de escenas sin estructura ni progresión. Tendremos la impresión de que las escenas se superponen unas a otras sin un hilo conductor y que la historia no avanza hacia una dirección definida. El lector y después el espectador «flotarán» en la historia, esta perderá atención y sentido.
  • Coincidencia. En el guión cinematográfico nos sorprende encontrar coincidencias demasiado rebuscadas o poco creíbles. Una buena película es la que se puede ver dos o más veces y encontrarle, cada vez, diferentes matices. Una coincidencia poco creíble no resistirá ni la primera lectura ni el primer visionado.
  • Final flojo. El guión tendrá un final flojo cuando el espectador, sin estar preparado para ello, se encuentra con un final feliz producido por la intervención de un poder extraño a la historia, que resuelve sin más el conflicto después del personaje y del guión, La resolución final deberá salir del mismo desarrollo de la historia.
  • Desviación. El guión desvía el foco de atención de un personaje a otro o de un tema a otro. El guión sigue demasiadas historias. En los guiones clásicos hay una regla de oro: el guión debe seguir una historia central.
  • Inverosimilitud. Un guión no será creíble si la forma en que nos presenta la historia no es verosímil, o un personaje decide realizar una acción que es ajena al conflicto.
  • Pobre historia. Cuando el guión encontramos escenas que no son esenciales para el desarrollo de la acción.
  • Estancamiento. No habrá progresión en la historia si las oposiciones entre los personajes son difusas; si las situaciones son evocadas de maneras idénticas; si en las escenas no hay emoción o tensión; o si la sucesión de escenas no está ordenada en el sentido de una tensión dinámica.
  • Personajes estúpidos. Los personajes están obligados, por el desarrollo de la historia, a reaccionar sin inteligencia o sensatez. Generalmente, los personajes estúpidos despiertan ternura o comicidad en el público… Pero ser estúpido por error despierta indignación o indiferencia.
  • Aparición sin razón. Rompe la atención del espectador cuando en el guión aparece un elemento que no ha sido utilizado. Puede ser un personaje o la introducción de un misterio de forma injustificada o de un objeto nunca visto.

Programas para escribir guiones literarios

Los programas más conocidos para escribir guiones son Celtx y final draft. El primero de ellos se usa de una manera más particular y el segundo es el más utilizado dentro de la industria. Ambos programas están diseñados para escribir con el formato universal por lo que no tendrás que preocuparte de aspectos como el tamaño de la letra o su tipografía, sino que te podrás centrar exclusivamente al desarrollo dramático de tu historia y de los personajes.

La conclusión es que el guión cinematográfico es una herramienta fundamental para la creación de una película profesional. Es cierto que hay directores y cineastas que prefieren trabajar sin guión, y con simplemente llevar «unos apuntes» les es suficiente y de esta manera tienen mayor libertad en el rodaje pero caemos en el riesgo de cometer más fallos con el consiguiente gasto que esto puede ocasionar.

Todos tenemos claro que el cine es un arte, de hecho es el séptimo arte, pero el rodaje es la artesanía. Tienes a todo un equipo pendiente de ti, y un guión nos ayudará a que todos sepan a donde van y a optimizar el tiempo de la manera más eficiente posible. Por eso, el guión en su formato correcto es un señal de profesionalismo, acompañado de un storyboard puede ser fundamental para vender nuestra historia si lo que estamos buscando es venderlo a una productora audiovisual. Es muy recomendable mirar que los formatos son los correctos si queremos que por lo menos se lean nuestro proyecto, si ven que el formato no es el adecuado directamente tirarán a la basura el guion y storyboard.

El guion facilita y agiliza el trabajo, y apoya a que los errores de planificación disminuyan considerablemente.

Ejemplos de guión cinematográfico

Los guiones de cine profesionales son una de las mejores herramientas que los guionistas tienen a su disposición. No hay nada más que te da la experiencia práctica de cómo todo se junta que la lectura de un guión producido. Pero, ¿cuáles son los mejores guiones de cine para leer, y por qué?

Desglosamos cinco de los mejores guiones para leer en cada uno de los principales géneros: drama, comedia, acción/aventura, thriller y terror. Y por qué necesitas leerlos.

American Beauty (Drama)

Aunque hay elementos de comedia en American Beauty, por la que ganó el Oscar al mejor guión en 2000, es en general un drama. Y, en nuestra opinión, una obra maestra moderna de la escritura.

El guión comienza con Jane mirando a la cámara, un dispositivo de mano operado por un hombre invisible, discutiendo despreocupadamente sobre el asesinato de su padre. Luego pasamos a dicho padre, un supuesto perdedor llamado Lester Burnham, y lo seguimos mientras comienza otro miserable día en la oficina. Todo el tiempo oímos su voz en off desde el otro lado de la tumba…

De hecho, las primeras veinticinco páginas son una clase magistral sobre cómo establecer el carácter, las apuestas y el género, ya que el guión te lleva a una red de mentiras situada en un infierno suburbano. Ball tiene un estilo visual estupendo, que recogerás e impregnarás en tu propia escritura mientras lees y estudias este guión.

En busca del arca perdida (Acción)

Indiana Jones En Busca Del Arca Perdida [Blu-ray]
  • Precio mínimo ofrecido por este vendedor en...
  • Harrison Ford, Karen Allen, Paul Freeman...
  • Steven Spielberg (Director)
  • Audience Rating: Pendiente de calificación...

Lawrence Kasdan fue encargado por George Lucas para escribir «Raiders of the Lost Ark». La forma en que todo se unió fue un gran esfuerzo de grupo, sin embargo, entre Kasdan, Lucas y Spielberg. Los tres trabajaron en el desarrollo del guión durante una serie de infames reuniones de la historia en enero de 1978. El resultado fue uno de los mejores guiones de películas de acción y aventura jamás escritos.

Los guiones de acción/aventura son notorios por tener grandes conceptos pero personajes delgados. Este guión, sin embargo, es un gran ejemplo de cómo elevar la personalidad de un protagonista por encima de un recorte de papel.

El guión de Raiders of the Lost Ark es también una herramienta fantástica para aprender a crear todos esos giros y vueltas que se requieren en cualquier guión de película de acción/aventura. Kasdan logra esto utilizando una estructura de guión compuesta de siete secuencias específicas. Cada una lleva a Indy alternativamente más cerca y más lejos de su objetivo, el Arca de la Alianza.

Rebelión Adolescente (comedia)

Rebelion Adolescente [DVD]
  • Michael Cera, Rooney Mara (Actors)
  • Miguel Arteta (Director)

La escritura de Gustin Nash en este guión es muy divertida. Irrumpió en escena después de escribir nueve guiones específicos con una comedia que escribió en cuatro semanas llamada Charlie Bartlett. Tras leer la novela de C.D. Payne, Juventud en Revuelta, Nash decidió adaptarla a un guión. 

Pero su interpretación de Juventud en Revuelta es una explosión y la película es tan buena como el libro. Si escribes guiones de películas de comedia, probablemente ya te han dicho que incluyas más chistes y, en general, que pongas tanto humor en cada línea como sea posible. El guión de Nash es un ejemplo perfecto de cómo hacer precisamente eso.

Desde la primera página, Nash nos hace reír. A partir de ahí, el guión es un motín de angustia adolescente y de anhelo sexual, con un agradable acompañamiento de surrealismo en buena medida. La lectura de guiones de comedia como este también enseñará a mantener un tono consistente en todo. En este caso, es divertido y absurdo, pero con un corazón emocional y grandes personajes.

Fargo (Thriller)

El otro ganador del Oscar al mejor guión de nuestra lista es la obra maestra de los Coen de thriller criminal, Fargo. En 2006, la película fue preservada por la Biblioteca del Congreso como «cultural, histórica o estéticamente significativa».

Fargo mezcla elementos de thriller y comedia con un efecto maravilloso. Desde el magnífico torbellino de Jerry al trabajo de procedimiento policial de Marge, a las disputas de Carl y Gaear, las caracterizaciones hacen un magnífico uso del humor para elevar el guión por encima del promedio de los thrillers.

Otro factor que ayuda a esto es el tema del guión. Brilla tan bien en el guión como en la película. Y como en todos los guiones de los Coen, la escritura es concisa pero increíblemente evocadora.

Descarga guión original (inglés)

Expediente Warren: El conjuro (Terror)

The Conjuring Blu-Ray - Iconic [Blu-ray]
  • The disk has Spanish audio and subtitles.
  • Lili Taylor, Vera Farmiga, Patrick Wilson...
  • James Wan (Director)
  • Audience Rating: No recomendada para menores...

El Conjurado, escrito por Chad y Carey Hayes, fue una especie de éxito durmiente cuando fue lanzado en 2013. Este guión de terror en concreto es genial por la forma en que los hermanos Hayes nos hacen sentir la tensión, el humor, el miedo y el ritmo de todo.

Al final, nos agarramos al borde de nuestros asientos y ni siquiera nos damos cuenta. Esto es algo que es particularmente difícil de hacer con las audiencias de horror de hoy en día. Este es uno de los mejores guiones de películas de terror que existen cuando se trata de entregar un guión que un director puede ver cinematográficamente. Y cómo aprovechar el suspense con tu estilo de escritura de guión.

Lo mejor de los guiones de cine como este es que ponen obstáculo tras obstáculo en el camino del protagonista. Esto es especialmente importante justo cuando sienten que finalmente tienen la ventaja. También juega con los miedos más profundos de cada personaje. Y el estilo de escritura nos hace mirar a un ritmo tan frenético que no se puede apartar la mirada…

Si quieres acceder a los mejores guiones cinematográficos en español, puedes acceder a través del siguiente enlace: GUIONES EN ESPAÑOL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *